Noticia
Discurso de Ing. Mariano Planells, Director ejecutivo de Save the Children Honduras – 2023
Noticia
Entrega de 51 centros educativos rehabilitados en Honduras gracias a Secretaria de Educación, Cooperación Española, Save the Children Honduras y UNICEF
Para lograrlo entregamos 51 centros educativos rehabilitados en Honduras con el apoyo financiero de la Cooperación Española y UNICEF.
Noticia
Restauración y entregá de kits educativos en el CEB-EIB 10 de Septiembre en la comunidad de Las Hortensias, Yamaranguila, Intibucá, Honduras
Y es que con el apoyo de UNICEF/KOICA y Save the Children recibieron desde reforzamientos y kits educativos que les permitirán a las niñas, niños y adolescentes matriculados de primer a octavo grado recibir las clases presenciales del año lectivo 2023.
Esta iniciativa se lleva a cabo en el marco del Proyecto Fortalecimiento de Espacios Educativos Seguros y Amigables, Reimaginando la Educación en Honduras.
Historia de éxito
Lilian Reynelda Reyes Hernández: “Sentí la capacitación como adaptada a mi vida”

Sus momentos de crisis y el aprendizaje sobre como abordarlos de manera apropiada fue lo que destacó Lilian Reynelda Reyes Hernández, docente de la Escuela Independencia, de San Miguelito, Intibucá, luego de recibir el taller en Primeros Auxilios Psicológicos.
La formación fue impartida a un grupo de docentes de los municipios de San Miguelito y Dolores, en el departamento de Intibucá, con apoyo de una psicóloga voluntaria bajo la coordinación de Save the Children con el apoyo financiero de UNICEF/KOIKA.
“Yo sentí que la capacitación había sido como adaptada a mi vida. Yo enfrenté un proceso de salud y también la muerte de mi mamá; momentos que me han dado un cambio muy fuerte en mi vida, pero que pude encontrar a través de la capacitación las herramientas para superarlos”, dijo Lilian.
También consideró que de la misma manera ahora puede apoyar a los alumnos y padres de familia de manera más adecuada y oportuna.
“A veces no sabemos que está pasando a su alrededor, pues hay estudiantes que están viviendo situaciones difíciles y lo mismo sus padres, pero contando ahora con el conocimiento vamos a poder abordarlos”, confió.


De acuerdo con la maestra, a partir de ahora replicarán la formación durante las reuniones con los padres de familia.
“Este proceso de formación nos viene a fortalecer el aspecto personal de docentes, padres de familia y los alumnos. Me quedo agradecida y espero que sea constante”.
La jornada formativa se realizó en el marco del proyecto Fortalecimiento de Espacios Educativos Seguros y Amigables Re imaginando la Educación en Honduras, el cual fortalece las capacidades de docentes, madres, padres de familia, alumnas y alumnos.
Historia de éxito
Yessy Trejo: “Antes apoyaba a los jóvenes de manera empírica, pero ahora basado en conocimiento científico”

Yessy Nataly Trejo Amaya, es una de las docentes del Centro de Educación Básica Francisco Morazán, de Yamaranguila, Intibucá. La educadora hasta hace unos días adoptaba un enfoque humano para cuidar y apoyar a los educandos que enfrentaban momentos de crisis, pero de manera empírica.
Pero todo cambió, hasta su actuar personal, con el taller en Primeros Auxilios Psicológicos que brindaron expertos de Save the Children con el apoyo de UNICEF/KOIKA.
“Aprender sobre el manejo adecuado de una persona que afronta una situación crítica, ha sido de mucha importancia para mí, en especial para atender a los estudiantes, en especial durante los últimos meses ya que con la llegada de la pandemia de la Covid-19 se pudo palpar un aumento de los problemas emocionales en especial con los niños y jóvenes”, dijo la maestra.
Y es que ayudar a los alumnos a superar momentos de crisis ha sido parte de su desempeño, sin embargo hasta en fecha reciente logró conocer sobre las herramientas adecuadas para restablecer el equilibrio emocional de una persona que enfrenta una situación difícil.
“Antes apoyaba a los jóvenes de manera empírica, pero ahora basado en conocimiento científico, mediante una serie de pasos, aconsejando al estudiante y abordando también al padre de familia”, agregó.
De acuerdo con la maestra para una buena intervención es importante prestar atención a la persona que enfrenta la crisis, escucharle de forma activa y con empatía, brindándole una ayuda práctica.
“Todas las personas en algún momento de nuestra vida hemos atravesado una crisis y pudimos reconocer que con ayuda de otras personas y de Dios se pueden atender cualquier problema”, expresó.
La dinámica con que se llevó a cabo el taller permitió a los participantes como Yessy a comprender conceptos sobre los tipos de crisis, signos y síntomas ante una crisis, y la importancia de los primeros auxilios psicológicos.
En la jornada en la que participó Yessy se involucraron más de 20 educadores en el marco del proyecto Fortalecimiento de Espacios Educativos Seguros y Amigables Re imaginando la Educación en Honduras.
Historia de éxito
San Sebastián, Lempira: Centros educativos producen jabón artesanal para mejorar economÌa e higiene personal

En las jornadas de formación para la elaboración del jabón de sábila, que han sido implementadas por Save the Children, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia- UNICEF y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea, KOICA, se han involucrado alumnos, docentes y padres de familia.
También se ha contado con el acompañamiento de la Alcaldía Municipal y la Secretaría de Educación.
San Sebastián, Lempira. La sábila, una planta que ha permanecido en los jardines y patios de los hogares del municipio de San Sebastián, Lempira, está siendo utilizada por los alumnos, docentes y padres de familia de varios centros educativos como materia prima para producir jabón artesanal.
Las jornadas de formación para la elaboración del producto de higiene personal han sido impulsadas a través del proyecto Fortalecimiento de Espacios Educativos Seguros y Amigables, Reimaginando la Educación en Honduras que implementa Save the Children, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia- UNICEF y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea- KOICA.

También se han sumado a la iniciativa las autoridades de la Alcaldía Municipal y la Secretaría de Educación.
El fin primordial de la producción del jabón natural es promover la higiene de los niños, niñas y jóvenes que asisten a los centros de enseñanza; se ha podido integrar a los maestros y los jefes de hogar dando como resultado el involucramiento de la comunidad por lo que se ha proyectado la conformación de microempresas con el fin de generar ingresos para los involucrados.
Denia Maricela Pascual Vásquez, madre de familia del Centro de Educación Básica José Trinidad Reyes, expresó que al participar como voluntaria del proyecto ha recibido el apoyo técnico y los insumos necesarios para aprender a elaborar el jabón.
“Esta oportunidad de aprendizaje nace como una necesidad básica para mejorar la higiene. Este es un producto de fácil elaboración con el cual se puede emprender un negocio y lo importante es que contribuye con la higiene, en especial en las niñas y adolescentes”, agregó.
Desde el mes de mayo a la fecha se han integrado a la iniciativa los centros educativos, José Trinidad Reyes ubicado en la comunidad de San Sebastián y Augusto. Coello, en San Francisco, en el departamento de Lempira.
Historia de éxito
Jóvenes y mujeres de Santa Bárbara le apuestan al emprendedurismo sostenible y artesanal con sombreros de junco pintados a mano

Son piezas únicas que surgen de la producción artesanal local, con un valor agregado que son las llamativas pinturas elaboradas a mano.
Santa Bárbara. Cuatro horas diarias, durante varias semanas, han dedicado para reforzar sus habilidades ante una de las expresiones más antiguas de las bellas artes; la pintura. Esta pasión por la representación gráfica ha culminado en un exitoso emprendimiento local.
Los involucrados son originarios de Azacualpa, San Antonio y San Pedro Zacapa, en Santa Bárbara, personas que buscan continuar un legado de la pintura y los sombreros propio de la zona, los que son decorados con figuras de la flora y fauna nativa.
La iniciativa se ha implementado en el marco del proyecto Fortalecimiento de Espacios Seguros y Amigables, Reimaginando la Educación en Honduras que implementa Save te Children con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia- UNICEF, y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea-KOICA. Además la Oficina Municipal de la Mujer.


Karla Antonieta Pacheco, secretaria de la Red de Mujeres de Zacapa, manifestó que luego de ser invitada a participar en este proyecto ha logrado emprender. «A mí me gusta dibujar y pintar, y también emprender, por lo que dedico a este trabajo de 2 a 3 horas al día, dependiendo de mis quehaceres domésticos», agregó.
De acuerdo con la beneficiada, el aporte de capital semilla que se les otorgó es lo que permitió recibir la formación y a la vez impulsar el emprendedurismo con este producto local, que son los sombreros.
Para alcanzar este importante logro los participantes primero trabajaron sus bocetos sobre papel, luego en un sombrero rústico y por último en sombrero planchado, ya que el producto final es puesto a la venta, el cual se ha convertido en una fuente de ingreso para los involucrados.
Historia de éxito
Lanzan proyecto de formación en repostería para crear emprendimientos dulces en Puerto Lempira, Gracias a Dios, Honduras

Adolescentes y madres de escasos recursos o violentadas y abandonadas con sus niñas y niños serán formadas a través del proyecto “Habilidad para la Vida, en Emprendedurismo a Jóvenes y Mujeres de Puerto Lempira”.
Esta iniciativa es promovida por Save the Children con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia- UNICEF y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea-KOICA con la finalidad de generar espacios de empleo e ingresos a sus beneficiarias.
Una importante oportunidad de formación y emprendedurismo inicia en Puerto Lempira, Gracias a Dios. Se trata de un proyecto de formación en reposterÌa dirigido a un grupo de jóvenes y madres de escasos recursos o violentadas y abandonadas con sus niñas y niños.
Con esta iniciativa, lo que se busca es mejorar la capacidad de los participantes en el rubro de la gastronomía a través de la preparación de platillos dulces que puedan ser comercializados de manera local.
Y es que además de la formación para la preparación de productos de reposterÌa también se les instruir· para la conformación de microempresas que les ayuden a generar ingresos para su sostenimiento.
El proyecto es denominado “Habilidad para la Vida, en Emprendedurismo a Jóvenes y Mujeres de Puerto Lempira” y como plan piloto involucrar· a participantes del casco urbano, para luego extenderse hacia otras zonas del municipio.
Por ello, en un primer momento han sido seleccionados 20 beneficiarios que recibirán la formación de manera gratuita, asÌ como los materiales para los talleres formativos, quienes asumen el compromiso de compartir los conocimientos con sus familiares cercanos o vecinos para emprender.
Esta iniciativa se lleva a cabo en el marco del proyecto Fortalecimiento de Espacios Educativos Seguros y Amigables, Reimaginando la Educación en Honduras impulsado por Save the Children, con el apoyo de UNICEF/ KOICA. Además, con el acompañamiento de la Red de Mujeres y la Oficina Municipal de la Mujer.
Historia de éxito
En rótulos de cedro estudiantes plasman la historia de los centros educativos de Corquín, Copán

Una innovadora iniciativa educativa fue puesta en marcha en el municipio de Corquín, Copán, con el apoyo de Save the Children, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF, y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea-KOICA.
Docentes y alumnos del Centro de Educación Básica Miguel Paz Barahona dentro de sus habilidades para la vida realizan la elaboración de rótulos en madera de cedro con el fin de plasmar la historia de los centros educativos, a través del proyecto Espacios Educativos Seguros y Amigables, Reimaginando la Educación en Honduras.
La estudiante Carolina Lisbeth Peña Pacheco, de 15 años, del noveno grado, elaboró los letreros para narrar la historia de escuelas y colegios de la comunidad.
Esta asignación, fue para ella la oportunidad de ampliar sus conocimientos, en torno a la institución donde se ha formado durante el último año, asÌ como para conocer datos sobre el resto de las instituciones educativas de su municipio.
La niña Carolina, aludió que gracias al apoyo de Save the Children, UNICEF y KOICA logró obtener una de las herramientas principales para la escritura en madera el cautín, con el que escribió la historia de su amado centro educativo.
ìEl CEB Miguel Paz Barahona donó la madera, de un árbol que se había caído, fueron 150 pies de madera de cedro los que utilizamos, explicó la estudiante.
Unas 10 tablas fueron escritas por la niña, quien reveló que dedicó de 3 a 5 horas a la semana a esta tarea, también mencionó que a través de la observación y la práctica permitió manipular bien el cautín logrado que las letras quedaran perfectas y que gracias a los maestros aprendieron este gran arte; calificó la experiencia como maravillosa por que le dio la herramienta que genera una habilidad para la vida.