Yessy Trejo: “Antes apoyaba a los jóvenes de manera empírica, pero ahora basado en conocimiento científico”

Yessy Nataly Trejo Amaya, es una de las docentes del Centro de Educación Básica Francisco Morazán, de Yamaranguila, Intibucá. La educadora hasta hace unos días adoptaba un enfoque humano para cuidar y apoyar a los educandos que enfrentaban momentos de crisis, pero de manera empírica.
Pero todo cambió, hasta su actuar personal, con el taller en Primeros Auxilios Psicológicos que brindaron expertos de Save the Children con el apoyo de UNICEF/KOIKA.
“Aprender sobre el manejo adecuado de una persona que afronta una situación crítica, ha sido de mucha importancia para mí, en especial para atender a los estudiantes, en especial durante los últimos meses ya que con la llegada de la pandemia de la Covid-19 se pudo palpar un aumento de los problemas emocionales en especial con los niños y jóvenes”, dijo la maestra.
Y es que ayudar a los alumnos a superar momentos de crisis ha sido parte de su desempeño, sin embargo hasta en fecha reciente logró conocer sobre las herramientas adecuadas para restablecer el equilibrio emocional de una persona que enfrenta una situación difícil.
“Antes apoyaba a los jóvenes de manera empírica, pero ahora basado en conocimiento científico, mediante una serie de pasos, aconsejando al estudiante y abordando también al padre de familia”, agregó.
De acuerdo con la maestra para una buena intervención es importante prestar atención a la persona que enfrenta la crisis, escucharle de forma activa y con empatía, brindándole una ayuda práctica.
“Todas las personas en algún momento de nuestra vida hemos atravesado una crisis y pudimos reconocer que con ayuda de otras personas y de Dios se pueden atender cualquier problema”, expresó.
La dinámica con que se llevó a cabo el taller permitió a los participantes como Yessy a comprender conceptos sobre los tipos de crisis, signos y síntomas ante una crisis, y la importancia de los primeros auxilios psicológicos.
En la jornada en la que participó Yessy se involucraron más de 20 educadores en el marco del proyecto Fortalecimiento de Espacios Educativos Seguros y Amigables Re imaginando la Educación en Honduras.